Aquí lo transcribo el contenido de un tríptico (panfleto) que cuenta la historia del origen del Ch'uta. Ésta publicación fue realizada en el mes de julio de 2008 con el objetivo de demostrar que Corocoro es la cuna del Ch'uta.
El anverso del tríptico |
Reverso. Parte central del contenido. |
La Ciudad de Corocoro, Capital Cuprífera de Bolivia, situada a 120 Km al suroeste de la ciudad de La Paz.
La producción del cobre, convierte a Corocoro en un centro de gran importancia durante la época colonial en adelante. El cobre es objeto de codicia de gobernantes, empresas y colonias extranjeras.
Por la década de 1910 en adelante, el lugareño quien era sometido al trabajo forzado por el patrón, contagiados por el espíritu cultural ajeno, se rebela de forma indirecta e irónica; con la alegría sarcástica en la danza del Ch’uta, conocida en su origen como Kachuaris Aljeris o corocoreños y se bailaba al ritmo de la Pinquillada, que se lo conocía como phusi-pias.
El traje usa colores vivos y adornos simbólicos del lugar. El Ch’uta (danza jocosa, picaresca y burlona) se convierte en el personaje principal del carnaval corocoreño de aquellos carnavales del antaño, cuando Corocoro era administrado por colonias extranjeras.
Esta danza se difundió a muchos lugares. como también a la ciudad de La Paz, específicamente en la zona de Villa Victoria por la década de los años de 1940, donde vivían muchos residentes corocoreños.
Un testigo y testimonio fiel de todo lo relatado, fue el célebre escritor e historiador don Antonio Paredes Candia, quien además de haber hecho su servicio militar en la ciudad de Corocoro, en 1944 en el Regimiento Loa; y su investigación asevera que el ch’uta nace y es de Corocoro, publicado en su libro Danzas Selectas.
FICHA TÉCNICA Nombre: Ch'uta Danza: Ch'utas Procedencia: La Paz Data: Mediados Siglo XX Técnica: Moldeado en malla de alambre, policromado al óleo, pedrería de fantasía y fibra animal |
La máscara del ch'uta que se exibe en el museo de la calle Ingavi de la ciudad de La Paz con el nombre de Aljeris Corocoreños |
Los colores que se usaban sarcásticamente, eran claros para resaltar el rostro y ojos del patrón.
Dicha careta servía para cubrirse, mofarse y burlarse del patrón con un lenguaje falseado del Aymara.
Foto de la Familia Chavarría, que fueron los creadores de la máscara del ch'uta. |
Según investigaciones, los creadores de la máscara fueron la familia Chavarría. Hojalatero de profesión refleja su imaginación en la creación de la primera máscara, al transcurrir el tiempo, lo perfecciona su hijo don Santiago Chavarría Chipana quien siguió los mismos pasos de su padre por la década de los años 1920, así lo testifica su Sr. hijo don. Manuel Chavarría.
BORDADORES COROCOREÑOS DEL DISFRAZ DEL CH'UTA
Bordador: Juan Altamirano |
Don Juan Altamirano uno de los primeros pioneros en la confección y bordado del traje del ch’uta allá, por la década del 1920.
Participó de la guerra del Chaco (1932-1935) donde perdió la vida, pero dejó una gran riqueza de bordado a una nueva generación, tal es el caso de su sobrino don Hugo Altamirano quien en la actualidad, aun nos acompaña y es testimonio fiel de dicho camino.
También la Flia. Miranda se dedicaba a la confección del traje.
Bordador: Félix Jiménez Condarco |
Don Felix Jiménez Condarco, es otro de los grandes bordadores que después de haber regresado de la guerra del Chaco, vuelve a Corocoro para intensificar los bordados del traje en colaboración de su Sra. esposa, Ignacia Villafán junto a sus operarios.
El material que se usaba para la confección del traje, fue en paño Soligno y Forno.
Los bordados reflejan y expresan tradiciones paganas que nos contagiaron colonias extranjeras; como también manifiesta la comunión del hombre del lugar con la madre naturaleza en el trabajo agrícola que realizaban. Los bordados muestran el surco de la siembra, la flora y la cosecha; los animales que embellecen la naturaleza del lugar (pájaros, mariposas y otros) también muestran la canasta para el recojo de la cosecha.
Fotografía del Sr. Macelino Altamirano y Sra. Ch'uta original de nuestros ancestros corocoreños de 1930, bordado del Sr. Juan Altamirano |
Pareja de ch'utas Flia. Hidalgo Cussicanqui en la Plaza Principal de Corocoro, década de 1930. |
febrero 27th, 2009 at 15:15
El domingo la famosa entrada de Achoco de las diferentes secciones de las minas y pueblo en general pepinos,chutas con una alegria unica.
Lunes el pueblo de corocoro continua la fiesta de carnaval enel cementerio general a visitar a sus difuntos amenizadas por las bandas de algunas secciones de la mina.
La famosa CH,ALLA en todo el pueblo con mistura cerpentina confetis ,vino cerbeza y otros al compas de la musica y de su famozo himno COROCOREÑO SOY y PUEBLO MAS ELEGRE EN SUS CARNAVALES CHUPA GENERAL……….
marzo 3rd, 2009 at 20:58
Lo que mas resalto fue que gran parte de ellos lucian trajes bastante antiguos del “chuta” (decada de los 30), ademas ingresaron al compas de los huayños “corocoreño soy” y “minerito”.
Seria interesante que para los siguientes años mas corocoreños se incorporen, y de esta forma se pueda hacer una campaña mas fuerte para difundir que la “cuna del chuta” es COrocoro
marzo 3rd, 2009 at 22:18
marzo 3rd, 2009 at 22:22
marzo 4th, 2009 at 8:44
abril 19th, 2009 at 12:33
viva bilivia viva el club kramer de corocoro en sta ctrus de sierra
octubre 20th, 2009 at 12:26
noviembre 17th, 2009 at 16:39
diciembre 30th, 2009 at 10:55
marzo 15th, 2010 at 21:57
Atte. ALBERTO YAMPA ALFREDO
marzo 23rd, 2010 at 15:40
marzo 31st, 2010 at 11:59
abril 13th, 2010 at 0:13
Recuerdo también los partidos de fulbito en la cancha negra y también en el famos phutuncu de la zona de Tienda Pata, y la piscina donde aprendí a nadar. Así me quedaría relatando muchos pasajes de mi infancia y seguro que no acabaría nunca, pues lo vivido nadie me lo arrebata.
A Mi esposa chapaca a mis hijos y sobrinos los llevé a conocer Coro Coro hace unos 12 años atras, realmente me dió mucha pena por que lo encontré desolado, casas deterioradas otras en ruinas, pero creo que ahora estará mucho mejor, también estaré allá para el 15 de agosto.
A los hermanos que me antecedieron con sus comentarios, les pido que no hagan quedar mal a los corocoreños, pues tienen un sin fin de errores ortográficos, frases equívocas, no usan mayúsculas especialmente al mencionar nuestro país “Bolivia”, tildes etc, etc. (ejemplo: ahun, estube, por hace decir, hadelante, paices y otros)
Me gustó mucho la percepción de G. Martin, de que el europeo pienza en avanzar, en cambio aquí creo que se retrocede.
Posteriormente estaré escribiendo más sobre nuestro querido pueblo y espero contactarme con otros amigos de mi época.
Saludos a todos y cada uno de los corocoreños.
mayo 28th, 2010 at 14:23
Saludos a todos los cobre tachos.
julio 2nd, 2010 at 22:17
octubre 29th, 2010 at 9:52
noviembre 1st, 2010 at 18:02
Espero sus visitas y sus camentarios bueno VIVA BOLIVIA con sus danzas y costumbre que son lo mejor CHAUSITO.
febrero 25th, 2011 at 9:10
marzo 22nd, 2011 at 14:24
abril 14th, 2011 at 1:32
abril 30th, 2011 at 16:58
mayo 28th, 2011 at 19:39
También les enviaré fotografias actuales de las fiestas de los cobretachos.
Saludos amisgos de la Escuela Vicenta Juaristi Eguino, Daniel Sanchez B. Ismael Montes, Andrés de Santa Cruz y del poderoso colegio Pedro Kramer
junio 19th, 2011 at 20:01
julio 24th, 2011 at 2:29
SOY RENE NATTES, HIJO DE ALBERTO NATTES PEÑALOZA (+) ME SERIA MUY GRATO COMUNICARME CON LOS AMIGOS Y PAISANOS DE NUESTRO QUERIDO CORO CORO , DESDE MUCHOS AÑOS VIVO EN EL ECUADOR . MI CORREO es : nattesalberto@gmail.com
agosto 14th, 2011 at 18:40
Wichita, KS. USA
agosto 31st, 2011 at 15:36
Actualmente estoy revisando el libro todavía intitulado El cobre de artesanos, orfebres y mineros. Será algo así como el reencuentro con nuestras raíces y nuestra historia. Cualquier colaboración o información
me será de gran utilidad.
Favor de remitirse a:
ppescobar1@hotmail.com
ppescobar1@yahoo.es
Un abrazo.
José Pepe)Escóbar.
diciembre 5th, 2011 at 18:12
gracias
enero 9th, 2012 at 17:52
Con mi trabajo recorrí la mayoría de las minas de Bolivia, pero no pude ir a trabajar a nuestra tierra natal que es minera.
Pueden escribirme a gvillcaf@hotmail.com
febrero 27th, 2012 at 20:24