Aquí lo transcribo el contenido de un tríptico (panfleto) que cuenta la historia del origen del Ch'uta. Ésta publicación fue realizada en el mes de julio de 2008 con el objetivo de demostrar que Corocoro es la cuna del Ch'uta.
![]() |
El anverso del tríptico |
![]() |
Reverso. Parte central del contenido. |
La Ciudad de Corocoro, Capital Cuprífera de Bolivia, situada a 120 Km al suroeste de la ciudad de La Paz.
La producción del cobre, convierte a Corocoro en un centro de gran importancia durante la época colonial en adelante. El cobre es objeto de codicia de gobernantes, empresas y colonias extranjeras.
Por la década de 1910 en adelante, el lugareño quien era sometido al trabajo forzado por el patrón, contagiados por el espíritu cultural ajeno, se rebela de forma indirecta e irónica; con la alegría sarcástica en la danza del Ch’uta, conocida en su origen como Kachuaris Aljeris o corocoreños y se bailaba al ritmo de la Pinquillada, que se lo conocía como phusi-pias.
El traje usa colores vivos y adornos simbólicos del lugar. El Ch’uta (danza jocosa, picaresca y burlona) se convierte en el personaje principal del carnaval corocoreño de aquellos carnavales del antaño, cuando Corocoro era administrado por colonias extranjeras.
Esta danza se difundió a muchos lugares. como también a la ciudad de La Paz, específicamente en la zona de Villa Victoria por la década de los años de 1940, donde vivían muchos residentes corocoreños.
Un testigo y testimonio fiel de todo lo relatado, fue el célebre escritor e historiador don Antonio Paredes Candia, quien además de haber hecho su servicio militar en la ciudad de Corocoro, en 1944 en el Regimiento Loa; y su investigación asevera que el ch’uta nace y es de Corocoro, publicado en su libro Danzas Selectas.
![]() |
FICHA TÉCNICA Nombre: Ch'uta Danza: Ch'utas Procedencia: La Paz Data: Mediados Siglo XX Técnica: Moldeado en malla de alambre, policromado al óleo, pedrería de fantasía y fibra animal |
![]() |
La máscara del ch'uta que se exibe en el museo de la calle Ingavi de la ciudad de La Paz con el nombre de Aljeris Corocoreños |
Los colores que se usaban sarcásticamente, eran claros para resaltar el rostro y ojos del patrón.
Dicha careta servía para cubrirse, mofarse y burlarse del patrón con un lenguaje falseado del Aymara.
![]() |
Foto de la Familia Chavarría, que fueron los creadores de la máscara del ch'uta. |
Según investigaciones, los creadores de la máscara fueron la familia Chavarría. Hojalatero de profesión refleja su imaginación en la creación de la primera máscara, al transcurrir el tiempo, lo perfecciona su hijo don Santiago Chavarría Chipana quien siguió los mismos pasos de su padre por la década de los años 1920, así lo testifica su Sr. hijo don. Manuel Chavarría.
BORDADORES COROCOREÑOS DEL DISFRAZ DEL CH'UTA
![]() |
Bordador: Juan Altamirano |
Don Juan Altamirano uno de los primeros pioneros en la confección y bordado del traje del ch’uta allá, por la década del 1920.
Participó de la guerra del Chaco (1932-1935) donde perdió la vida, pero dejó una gran riqueza de bordado a una nueva generación, tal es el caso de su sobrino don Hugo Altamirano quien en la actualidad, aun nos acompaña y es testimonio fiel de dicho camino.
También la Flia. Miranda se dedicaba a la confección del traje.
![]() |
Bordador: Félix Jiménez Condarco |
Don Felix Jiménez Condarco, es otro de los grandes bordadores que después de haber regresado de la guerra del Chaco, vuelve a Corocoro para intensificar los bordados del traje en colaboración de su Sra. esposa, Ignacia Villafán junto a sus operarios.
El material que se usaba para la confección del traje, fue en paño Soligno y Forno.
Los bordados reflejan y expresan tradiciones paganas que nos contagiaron colonias extranjeras; como también manifiesta la comunión del hombre del lugar con la madre naturaleza en el trabajo agrícola que realizaban. Los bordados muestran el surco de la siembra, la flora y la cosecha; los animales que embellecen la naturaleza del lugar (pájaros, mariposas y otros) también muestran la canasta para el recojo de la cosecha.
![]() |
Fotografía del Sr. Macelino Altamirano y Sra. Ch'uta original de nuestros ancestros corocoreños de 1930, bordado del Sr. Juan Altamirano |
![]() |
Pareja de ch'utas Flia. Hidalgo Cussicanqui en la Plaza Principal de Corocoro, década de 1930. |
Corocoro cuna del chuta Corocoro gracias por la publicación
ResponderBorrar