Mostrando las entradas con la etiqueta capital. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta capital. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de julio de 2012

La Ciudad de Corocoro


La ciudad de Corocoro se halla situado en la Provincia Pacajes del Dapartamento de La Paz.
Corocoro es mencionado en la documental obra "El arte de los metales" publicada en 1639 por el presbítero Alvaro Alonso Barba. 
Fue fundada el 15 de Agosto de 1842 (así lo afirma el Presbítero Barba en su obra "Beneficio de Metales"). Y el 29 de enero de 1850 fue denominada 1ra. Sección de provincia. Y posteriormente, por decreto supremo de 28 de marzo de 1856 Corocoro fue designada capital de la provincia Pacajes. El 1ro. de enero de 1867, Melgajero la declara Capital del Departamento de Mejillones, por decreto de 9 de diciembre de 1888 se la denominó Capital.
Constitución, por ley del 25 de noviembre de 1895 fue elevada a Categoría de ciudad con todas las prerrogativas que le corresponde a una ciudad. La ciudad de Corocoro marca un hito muy importante en la historia de Bolivia habiendo sido el centro cuprífero más grande de América, haber cobijado a grandes personalidades como ser: Simón Bolívar, Mariano Melgarejo y otros. En la contienda bélica con los chilenos al haber sido Corocoro, capital del Departamento de Mejillones, el comando de las Fuerzas Armadas de la Nación instala su centro de operaciones en la ciudad de Corocoro para contrarrestar la invasión chilena.
Está situado a 95 kilómetros de la ciudad de La Paz y es capital de la primera sección de la provincia Pacajes, este poblado tuvo un pasado glorioso, allá por 1918 debido a sus yacimientos de cobre fue considerada como una de las poblaciones mineras más importantes del país.
Empero la fundación de Corocoro se remonta a la época de la explotación de sus minas de cobre desde el incario; el célebre cura de la matriz de Potosí, Presbítero Alvaro Alonso Barba, en su obra "Beneficio de Metales" publicado el año 1612, así lo revela.
Durante la colonia los españoles no hicieron aprecio sin duda del mineral de cobre, sólo después de la Independencia por que el Cobre ya podía explotarse dando lugar a la formación de una población.
Como emergencia de la controversia judicial sobre propases y exploraciones clandestinas, entre la Compañía The Corocoro United Cooper Mines Ltd., y Corocoro de Bolivia, se han conocido documentos que revelan que los señores: Fermín Rejo, Victoriano Gurruchaga, Claudio Rivero, M. Millet y otros, fueron los primeros mineros en solicitar el corregimiento de Caquingora.
Estacas mineras sobre vetas de cobre existentes en los cerros de Acollusa y Chutupata, reconstituidas y conocidas hasta hoy como grupo Toledo.
Desde entonces, el pequeño villorio de la estancia de Ocururo - hoy Corocoro - se pobló de gente "blanca" y en 1842 construyeron la primera capilla, luego parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de Corocoro.
Se dio "el lujo" de editar cuatro periódicos: "El Esfuerzo", "El Industrial", "La Acción", y "El Deber", además de contar con muchos centros culturales como "Ruben Darío", "1ro. de Mayo", "Aurora Roja", "Obreros de la Cruz" conformados por personalidades importantes.
Esta gente presentaba semanalmente obras teatrales de importancia, además del gran comercio de importación directa del exterior que se realizaba por intermedio del ex -ferrocarril Arica-La Paz, a raíz de que las familias de residentes extranjeros eran numerosas, se formaron varias colonias extranjeras, las que participaban activamente en los diferentes actos culturales y cívicos que se realizaban.


Este poblado rico en yacimientos de piedra posee un potencial turístico que no es explotado por las autoridades de Estado, así en uno de sus cerros yace el cóndor de piedra más conocido como el "cóndor jipiña".
Esta tierra "es de tradición muy alegre". Tiene un lugar muy merecidamente ganado dentro el contexto de lo que es Bolivia, en sus momentos felices o cuando sus hijos "cobretachos" -como se los conoce- se alejan de su terruño.